
II Encuentro Arte, educación, Interculturalidad: reflexiones alrededor de la práctica docente y artística.
Para la Carrera de Artes Visuales es importante poner en constante debate sus líneas de pensamiento y estrategias educativas, además de los contenidos de cada asignatura. Esta preocupación está relacionada con la convicción de que el arte, sobre todo, es una herramienta movilizadora dentro de la sociedad que refuerza el pensamiento y la reflexión.
El encuentro plantea debatir la relación entre arte, educación e interculturalidad dentro del espacio formativo universitario para incidir en los debates y las prácticas de la educación intercultural de un país plurinacional, pluricultural y multilingüe. Este proyecto busca aportar a lo planteado en el rediseño curricular la Carrera de Artes Visuales (CAV) que identificó entre las problemáticas a transformar 1) la falta de calidad en los procesos académicos relacionados con cultura y artes (Objetivo 4 PNBV); 2) la falta de valoración de las identidades y subvaloración del arte por parte de la sociedad (Objetivo 4 PNBV) y 3) la insuficiente democratización del acceso a la cultura (Objetivo 5 PNBV).
El objetivo central del encuentro es aportar en la configuración de reflexiones y propuestas sobre arte y educación que vinculen al ámbito universitario con la sociedad desde una perspectiva intercultural, para lograr un proceso educativo que dialogue, reconozca y respete otros saberes. Para ello se abordarán tres problemáticas principales: las políticas educativas, los currículos para la educación artística y las activaciones de procesos educativos en contextos y con comunidades.
El debate que se planteará desde la relación entre arte, universidad e interculturalidad será de gran relevancia para reflexionar la responsabilidad de la institución educativa superior frente a los retos de una educación inclusiva e intercultural que se plantea a manera de decreto desde un apartado en la constitución. Dejar sentado el debate sobre el diálogo que debe plantear la universidad con los espacios de aprendizaje que hoy se han multiplicado y expandido, desde universidades nómadas, cátedras abiertas y libres, escuelas feministas, colectivos independientes que ofertan espacios de formación técnica y teórica diversa, redes de aprendizaje en internet, grupos de aprendizaje que trabajan por fuera del aparato legal o institucional. En este sentido, la propuesta de formación universitaria puede presentarse en crisis si se sigue manteniendo la estructura eurocéntrica, capitalista que homogeniza conceptos alrededor de la cultura.
Es fundamental generar espacios de encuentro con educadores e investigadores, con los que se busca construir redes de trabajo y cooperación. Para ello, se plantea la organización de este encuentro académico con espacios paralelos de talleres, que permita difundir los resultados de la investigación y profundizar en las problemáticas planteadas. Finalmente se realizará una publicación revisada por pares que recoja los principales debates y conclusiones del encuentro.
Estas reflexiones serán un insumo valioso como docentes y profesionales del arte para plantear políticas inclusivas y de respeto dentro de las instituciones, para construir procesos educativos de calidad que incidan en la valoración social de la cultura y el arte.
Objetivo General
Aportar en la configuración de reflexiones y propuestas sobre arte y educación que vinculen
al ámbito universitario con la sociedad desde una perspectiva intercultural, para lograr un
proceso educativo que dialogue, reconozca y respete otros saberes.
Objetivos Específicos
1. Configurar ejes de investigación que aborden discusiones y enfoques teóricos contemporáneos sobre arte, educación e interculturalidad desde una perspectiva regional y local.
2. Producir artículos académicos que incorporen debates y estudios de caso que surgende los procesos académicos en la CAV – PUCE.
3. Promover espacios de encuentro y discusión entre educadores e investigadores
nacionales e internacionales.
4. Conformar redes de cooperación e intercambio con investigadores e instituciones educativas.
5. Realizar una publicación que recoja los principales debates y conclusiones delencuentro.
Cómo postular
Encuentro – Ponencias
Miércoles 24, Jueves 25, Viernes 26 octubre 2018
Las postulaciones serán inscritas dentro de una de las tres líneas del encuentro y pueden ser presentadas en los siguientes formatos:
● Ponencia
● Poster
● Presentación de experiencias educativas en espacios formales y no formales
● Cortes de investigaciones (relacionados con los temas propuestos por el encuentro)
Proceso de postulación
● Para postular las ponencias se debe enviar un resumen (abstract) de 200 palabras.
● Todas las presentaciones tendrán una extensión de tiempo que va entre 15 a 20 minutos.
● Los textos de las ponencias aceptadas tendrán una extensión máxima de 30.000 caracteres en formato APA 6.
● Las ponencias serán revisadas y seleccionadas por un Comité Académico elegido por el Encuentro.
● Las ponencias serán publicadas en un libro por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el 2019.
Fechas de postulación
● Hasta el 31 de agosto de 2018
Publicación de resultados de ponencias aceptadas
● 10 de septiembre de 2018
Inscripción
● 11 de septiembrede 2018 hasta el 28 de septiembre de 2018
● 40 USD costo inscripción
Envío de postulaciones de ponencias a:
arte.educacionquito@gmail.com